Miércoles, 14 de Abril de 2021
esp
eus
Inicio
Quienes Somos
La Travesia
- Inscripciones
- Formulario
- Programa
- Premios
- Categorias
- Material
- Reglamento
- Itinerarios
Historia / I+D
Sponsors
Reglamento FEDME
Palmarés
La Copa
Clientes
Alojamientos
Enlaces
Contacto
Historia / I+D
-
Historia
-
Investigación
Historia
¿Quién era Andrés De Regil?
Andrés de Regil fue un joven vizcaÃno y que como sus hermanos gran amante de la montaña, nació en Bilbao y murió el 15 de marzo de 1970, en un fatal accidente cundo descendÃa esquiando del monte Gorbeia.
Con una larga trayectoria de escalada en roca e impulsor de la escuela de alta montaña asà como impulsor del esquà de montaña en Euskadi.
¿Como nació la TravesÃa Andrés de Regil?
Los hermanos Regil ya en 1954 realizaban travesÃas y descensos con esquÃs por Mulacen, Veleta y los picos de Europa, unas veces juntos y otras veces con amigos como José Luis Brochado. Pero en 1958 dan un salto cualitativo con la incorporación de pieles de foca y hacen grandes travesÃas por los picos de Europa. Pero en 1968 Andrés, José Mari de Regil y Mario Ruiz, participan en el RALLY DEL CAF Y CAI en los Alpes, y no tardaron en adaptar esta formula a los picos de Europa y asà nació el:
Rally de esquà de montaña Picos de Europa en 1969
Pero el destino quiso que el mayor de los hermanos y principal impulsor de la recién nacida travesÃa muriese en un accidente de esquÃ. La inesperada desaparición de Andrés cortó en seco la continuidad del Rally de los picos de Europa, que gracias a sus hermanos y amigos se recuperó en 1971, con el nombre de Copa Andrés de Regil.
Innovaciones
Desde sus inicios en 1969 hasta nuestros tiempos "la Regil" ha intentado estar en lo mas alto con recorridos exigentes que han sido claves para que esta prueba sea lo que es una GRAN CLASICA del esquà de montaña en el estado, además, aportaba elementos técnicos, útiles en la montaña invernal: Descensos encordados, hacer camillas con skis, pasar palos de gigante, etc.
También ahora en la nueva etapa introducimos mejoras y nuevos retos que podrán marcar este deporte.
La tecnologÃa a la montaña - La baliza electrónica
El 24 de marzo de 2007, la TravesÃa Andres de Regil trofeo bbk introducimos por primera vez en España el sistema de control de paso de sport ident , en una carrera de esquà de montaña.
De mano del Club al que pertenecemos el Club de orientación Bidea (COBI). Que además de Orientación también es de montaña y el cual nos esta apoyando en esta nueva etapa .Este sistema se usa en las carreras de orientación desde hace algunos años y es muy practico y útil para los corredores y la organización.
Los primeros en incluir esta tecnologÃa puntera en una prueba la lÃnea con subidas y bajadas, tomando tiempos parciales ha sido otra vez los organizadores de" la Regil" en 2007.
Nos da unos tiempos muy fiables y también tiempos parciales cada subida y cada descenso lo que permite saber quien ha realizado la mejor subida y el mejor descenso. Una breve descripción de en que consiste:
- A cada pareja de corredores se les asigna una pinza electrónica, que lleva un chip que nos permitirá en todo momento saber que tiempos de paso han tenido en cada control. Esta pinza es del tamaño de un tapón de un bolÃgrafo y nada pesado, los corredores lo llevan Conrado de una goma en la mochila.
- En la salida todos tiene asignado un tiempo y según vallan llegando al primer control e introducir la pinza en la estación de cada control. Esto nos dirá el tiempo exacto de paso de cada pareja, por lo que en caso de suspender tendremos unos resultados intermedios y al terminar se descarga los tiempos en el ordenador y se sabe los tiempos de paso.
Prueba de relevos de esquà de montaña
- En 2006 fuimos los primeros en organizar una carrera de relevos en el estado.
- La carrera consistió en una subida de 200 metros de desnivel y el descenso de los 200 metros de cada corredor.
- Los equipos estaban integrados por tres participantes.
- Para completar el recorrido cada corredor tenia hacer una subida y la bajada y tocar al compañero con la mano, y el tiempo del tercero determinaba la clasificación final.
- Es una prueba muy explosiva con mucho atractivo para el público y muy emocionante.
Clasificación
Resultados del estudio de la UPV realizado durante la edicion del 2005 sobre el analisis nutricional en los esquiadores de montaña
Análisis nutricional de la ingesta realizada por deportistas de fondo en el perÃodo previo y posterior a la competición.
Estudio de investigación realizado por la Universidad del PaÃs Vasco en la XXX Edición de la TravesÃa de esquà de montaña Andrés De Regil, Trofeo BBK (Copa 2005).
Realización: Elena DÃaz Ereño
Dirección: Dra. Susana Gil Orozko y Dr. Javier Gil Goikuria
Un total de 24 participantes se ofrecieron como voluntarios del estudio. A todos ellos, antes de la competición, se les tomó su frecuencia cardiaca, tensión arterial, medidas corporales y se les practicó un análisis de sangre y orina, que se repitió inmediatamente tras la competición. A su vez, rellenaron un cuestionario de salud, de actividad fÃsica y un diario dietético donde anotaron todos los alimentos sólidos, y lÃquidos, que tomaron desde el dÃa previo a la competición, hasta un dÃa después de la misma (4 dÃas).
Los objetivos fundamentales de este estudio fueron:
1) Analizar la ingesta realizada en torno a la competición y comparar con la recomendación nutricional.
2) Observar los cambios producidos tras el esfuerzo en parámetros sanguÃneos indicadores de deshidratación, daño muscular y estrés metabólico-oxidativo.
3) Analizar la relación entre la ingesta, los parámetros sanguÃneos y el tiempo obtenido en la prueba.
Los resultados han sido:
1) En cuanto a la ingesta realizada: los deportistas aumentaron la energÃa de su dieta los dos dÃas de la competición (3000-3500 kcal/dÃa) siendo mayor que el dÃa anterior y posterior a la misma. Sin embargo no alcanzaron en ningún caso la ingesta de energÃa recomendada para este deporte (4500-5000 kcal/dÃa). Es decir,
las calorÃas aportadas por la dieta, en torno a la competición, fueron inferiores a las recomendadas para la actividad fÃsica realizada
. Esta energÃa fue suministrada fundamentalmente por los
carbohidratos (48%)
, en segundo lugar por las
grasas (37%)
y en menor proporción por las proteÃnas (14%). Porcentajes de macro-nutrientes que
deben mejorar
frente a la recomendación (55-60% de carbohidratos, 30-35% de lÃpidos y 10-15% de proteÃnas). En cuanto a las vitaminas y minerales aportados por la dieta se observaron consumos adecuados de muchas de ellas excepto
ácido fólico, vitamina D, potasio y magnesio
.
2) Respecto de las analÃticas sanguÃneas previas y posteriores a la competición, los datos obtenidos confirman lo que otros estudios han observado, en pruebas de resistencia similares: el esfuerzo realizado implica un grado de estrés metabólico y oxidativo, con daño muscular y respuesta inmunitaria.
3) Se han encontrado interesantes relaciones estadÃsticas entre los diferentes parámetros medidos al grupo de deportistas. Hemos observado que
a mayor ingesta energética
proveniente de los carbohidratos y de las grasas, especialmente insaturadas, se detecta
menor grado de inflamación y daño muscular
. Igualmente sucede con el mayor contenido de fibra, vitamina A, grupo vitamÃnico B, hierro y zinc en la dieta realizada.
Realizar un buen tiempo de competición supone un importante esfuerzo deportivo, no exento de daño orgánico. Este
daño
parece
disminuir
cuanto
mejor
se ajusta la
ingesta energética
y los porcentajes de
macro-nutrientes
a la recomendación nutricional. Por ello, la dieta
en torno a la competición
deberá
asegurar las ingestas recomendadas
de energÃa y macro-nutrientes
antes, durante y después de la prueba
, cubriendo asà mismo las cantidades aconsejadas de vitaminas, minerales y de agua.
Sponsors
© Travesia Andres de Regil - Esqui de montaña
by
KulT media